Proyecto final administracion de sistemas informáticos – ASIR

Proyecto final ASIR – Digitalización Low Cost:


Proyecto final ASIR. A continuación se muestra la introducción del proyecto de fin de curso de Administración de Sistemas Informáticos en Red. Al final del artículo se encuentra la documentación completa en formato PDF.

Objetivo:

La teoría de Darwin manifiesta que: “O te adaptas o mueres”. En el siglo XXI, las empresas han sufrido grandes cambios, pero el más evidente es la llamada transformación digital.

La transformación digital se refiere al uso de la tecnología en la empresa como uno de los pilares básicos del funcionamiento de la misma.

Para poder adaptarse a los nuevos modelos y formas de negocio del siglo XXI, no es suficiente que las empresas incorporen la tecnología, ya que ésta no produce por sí misma la digitalización. Es necesario un cambio generalizado en los procedimientos, rediseñar sus modelos subyacentes de negocio, así como sus métodos operativos.

La estrategia de la transformación digital permite mejorar la eficiencia en todos los procesos internos de la organización. Algunos de ellos son:

  • Investigación y desarrollo
  • Producción
  • Ventas
  • Marketing
  • Gestión Humana
  • Atención al cliente
  • Calidad
  • Finanzas

Desde mi punto de vista, se observan dos tipos claros de transformación digital:

  • Transformación digital del lado del cliente.
  • Transformación digital del lado de la empresa.

Como clientes, pedir cita para el médico desde una aplicación móvil, realizar un pedido a nuestra farmacia de confianza a través de WhatsApp, gestionar una incidencia con nuestra compañía telefónica a través de redes sociales o realizar todo tipo de compras online, son tareas que con frecuencia realizamos y que conllevan, en el lado de la empresa, un gran cambio en el modelo de negocio y en los procedimientos de la misma.

En las empresas existen tareas muy interesantes a llevar a cabo como ejemplo de transformación digital de procedimientos internos, si bien es cierto que el cliente no verá reflejado directamente en él mismo dichos cambios, se verá beneficiado de la mejora del rendimiento del negocio gracias a ellos, por lo que son imprescindibles.

En este proyecto nos vamos a centrar en los ejemplos de transformación digital del lado de la empresa, implantando múltiples servicios que potenciarán el funcionamiento de la misma.

Justificación:

En muchas de las ponencias sobre transformación digital a las que he asistido, se ha manifestado por parte de los empresarios participantes, múltiples quejas asociadas al alto coste de la misma.

Si bien es cierto que puede no ser barata, tampoco tiene que ser cara.

Desde mi punto de vista, creo que disponemos de muchas herramientas para afrontar la transformación digital del lado del cliente sin que suponga un gran desembolso para un negocio. Es difícil compaginar cambios de procedimientos a nivel interno sin relacionarlo directamente con un sustancial aumento del gasto.

Actualmente muchos empresarios desean cambiar su modelo de negocio y metodologías internas adaptándose a los nuevos tiempos; desembolsan grandes cantidades de dinero en Hardware (comprando grandes servidores e infrautilizándolos), Software (que en muchos casos conlleva gastos extras de mantenimiento), u otro tipo de soluciones que suponen un gran desembolso económico.

Este proyecto nace con la idea de implantar diversos procedimientos con el menor coste posible y el mayor número de ventajas.

La justificación principal del mismo es concienciar a las empresas de la posibilidad de realizar la transformación digital con las premisas del ahorro de costes en hardware, software y mantenimiento sin olvidar ni dejar de lado en ningún momento el disponer de una solución fiable, fácil de mantener y de gran calidad.

Personalmente elegí este proyecto para demostrar el potencial y las grandes funcionalidades que se pueden llevar a cabo en un ordenador de bajo coste como la Raspberry Pi.

Además, la realización del mismo me permitirá poner en práctica una gran parte de los conocimientos adquiridos durante los cursos de primero y segundo de ASIR.

Conocimientos adquiridos en ASIR usados en el proyecto

  • Arquitectura de nuestro ordenador (Raspberry Pi)
  • Instalación, gestión y administración de Software en Linux.
  • Manejo y administración de repositorios.
  • Gestión de ficheros.
  • Manejo de consola de comandos.
  • Gestión de usuarios y grupos.
  • Administración de recursos.
  • Principios de seguridad informática.
  • Gestión de procesos e hilos de procesos.
  • Administración de redes locales.
  • Administración de redes nateadas.
  • Administración remota Linux.
  • Scripting en Linux.
  • Gestión de copias de seguridad.
  • Programación de tareas.

Propuesta detallada:

Como bien he explicado anteriormente, el proyecto trata sobre la implantación de múltiples servicios informáticos, todos ellos reunidos en un mismo servidor. En este caso en el que nuestro principal objetivo es la Digitalización Low Cost, es imposible hablar de bajo coste y no pensar automáticamente en el mini ordenador nº1 por excelencia, la Raspberry Pi.

Nuestro objetivo en la realización de este proyecto es explotar al 100% las posibilidades de este ordenador, siendo conscientes de los recursos de los que disponemos.

Por si andáis un poco perdidos…

¿Qué es la Raspberry Pi?

Según Wikipedia, la Raspberry Pi es un computador de placa reducida, computador de placa única o computador de placa simple (SBC) de bajo coste, desarrollado en Reino Unido por la Fundación Raspberry Pi, con el objetivo de estimular la enseñanza de ciencias de la computación en las escuelas.

Su sistema operativo oficial, el que usaremos en el proyecto, es Raspbian, una versión adaptada de Debian, aunque hemos de conocer que existen otras muchas alternativas, tales como: Ubuntu Mate, Snappy Ubuntu Core, Windows 10 IOT Core, OSMC, Libreelec, Pinet…

El diseño de la Raspberry Pi incluye un procesador central, un procesador gráfico, y memoria RAM. No incluye ni disco duro (ya que usa MicroSD), ni fuente de alimentación y tampoco carcasa.

Con el paso del tiempo, y visto el éxito que tuvo la primera Raspberry Pi, han salido diversas versiones, mejorando así las anteriores, dando lugar a los siguientes modelos expuestos según su orden de aparición:

  • Raspberry Pi Model A+
  • Raspberry Pi Model B
  • Raspberry Pi Model B+
  • Raspberry Pi 2 Model B
  • Raspberry Pi 3 Model B

Si deseas conocer un poco más acerca de la Raspberry Pi aquí te dejo una serie de enlaces que he recopilado, y que considero muy interesantes para aprender un poco más de este magnífico dispositivo:

Web oficial: https://www.raspberrypi.org/

Foro de discusión oficial: https://www.raspberrypi.org/forums/

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Raspberry_Pi

Para la realización de este proyecto dispongo del último modelo de Raspberry Pi, que gracias a ser más potente que sus antecesoras, me permitirá llevar a cabo más tareas en ella.

¿Qué vamos a hacer en la Raspberry Pi?

A continuación, se listan las diversas acciones que vamos a realizar en nuestra Raspberry Pi:

  1. Instalación de Sistema Operativo (Raspbian).
  2. Configuraciones iniciales de Sistema Operativo.
  3. Configuración de acceso remoto.
  4. Servicio 1º: Sistema de videovigilancia (Motion).
  5. Servicio 2º: Crear nube privada (NextCloud).
  6. Servicio 3º: Sistema de monitorización de red.
  7. Servicio 4º: Sistema de llamadas VOIP
  8. Configuraciones Extra

Diseño de la propuesta:

Todos los servicios anteriormente mencionados podrán ser accesibles desde la Red Local. Además realizaremos un “nateo” de los mismos en el Router para que puedan ser utilizados a través de Internet y, por ejemplo, poder ver desde nuestra casa, el servicio de videovigilancia implantado.

Nateo o traducción de direcciones de red o NAT: Es un mecanismo utilizado por Routers IP para intercambiar paquetes entre dos redes que asignan mutuamente direcciones incompatibles.

En nuestro caso realizaremos una redirección de puertos para poder acceder a los servicios desde fuera.

Una redirección de puertos es la acción de redirigir un puerto de red de un nodo de red a otro. Esta técnica puede permitir que un usuario externo tenga acceso a un puerto en una dirección IP privada (dentro de una LAN) desde el exterior vía un Router con NAT activado.

La redirección de puertos permite que ordenadores remotos se conecten a un ordenador concreto dentro de una LAN privada.

Documentación Proyecto Final de Curso ASIR – David Del Río Pascual

Proyecto Final ASIR – Digitalización Low Cost

David Del Río Pascual

David Del Río Pascual

Soy consultor de Marketing Online, especializado en Diseño Web, Posicionamiento Web(SEO), SEM, Blogging, y WordPress.

También puede interesarte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Responsable: David Del Río Pascual
Finalidad: Gestión de los comentarios de las publicaciones
Legitimación: Consentimiento del interesado
Destinatarios: Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Los boletines electrónicos o newsletter están gestionados por entidades cuya sede y servidores se encuentran dentro del territorio de la UE o gestionados por entidades acogidas al acuerdo EU-US Privacy Shield.
Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. Si no facilitas los datos solicitados como obligatorios, puede dar como resultado no poder cumplir con la finalidad para los que se solicitan

¡No te quedes fuera!

Estoy a punto de cerrar la lista de suscriptores de la Web. Tan sólo quedan 30 plazas disponibles y muy pocas horas para que la cierre hasta la próxima ocasión que vuelva a abrirla.